Linea 7

El sistema de metro de aquí es muy particular.

Las lineas tienen números y colores.

Las estaciones tienen nombre.

Y también dibujito a modo de icono.

Y lo de los iconos esta muy bien.

Bien para los que no saben leer.

Y para los somos analfabetos de pura extranjeridad.

Para los que, nomas por nombrar ejemplos,

tezozomoc, tlahuac, azcapotzalco, mixiuhca

cocuya, iztacalco, apatlaco, aculco, atlalilco,

tlahuac, tlaltenco, zapotitlan, tezonco, tomatlan,

culhuacan, mixicaltzingo, chilpancingo o mixcoac,

nos suenan a puro trabalenguas imposible.

Por eso son buenos los garabatos esos , tan universales.

Te dan una idea, se fijan en la memoria, te ayudan.

Te orden el mapa, te dan seguridad y confianza.

Salvo en la linea siete.

Esa va del Rosario a Barranca del Muerto ida y vuelta.

El icono del Rosario es un rosario, con sus cuentitas y su cruz.

Supongo que allá, saliendo de la estación, habrá una iglesia.

Siempre y en todos lados hay iglesias en esta ciudad.

Barranca del Muerto se identifica con dos zopilotes en vuelo.

O dos buitres.

Nunca llegué a ese extremo de la linea siete.

No sé que habrá bajo el sol saliendo de la estación.

Ni lo quiero saber.

Ni lo quiero imaginar.

3 pensamientos en “Linea 7

  1. gunnarwolf dice:

    Pero en esta ciudad de grandes sorpresas, el noroeste más noroeste también tiene las suyas. Por cuatro años, Rosario estuvo en mi mapa de transporte – A veces iba por ese lado, a veces por el otro. ¿Iglesias por allá? Honestamente no recuerdo. Sí un paradero de microbuses y de camiones (los de hasta la izquierda son los de Los Reyes Iztacala, y conviene tomar los de cartelito blanco, no los de cartelito amarillo). ¿Será porque es un rosario salir de ese lugar?

    El Rosario también es uno de los CETRAMs fallidos. Al igual que Metro Universidad, de la misma época, está pensado para que la gente llegue desde muchomáslejos y deje su auto ahí. Hay un estacionamiento grande grande, así como el que en CU sirve como corralón de taxis ilegales. En el de El Rosario (bardeado) crecían hierbas bien altas, y era bien tierra de nadie.

    ¿Y Barranca del Muerto? Pos ná en especial. Bien que conoces la zona, pero mejor quieres no verla. Muy buenos super-tacotes que venden a la mera mera salida del metro. ¿Vamos? (¿Serán los tacos del muerto de la barranca?)

  2. vicm3 dice:

    En efecto muchas de las estaciones tienen nombres que no reflejan lo que hay ahora afuera de las mismas, la página del metro trae una historia breve del nombre de cada estación, por ejemplo el Rosario.

    «El icono de la estación representa las cuentas de un rosario, que sirve para practicar la oración.

    En el siglo XVI la orden de los jesuitas tenía una gran extensión de tierras cercanas a Azcapotzalco, donde levantaron un monasterio y una iglesia que pusieron bajo la advocación de la virgen del Rosario, y es así como se le conoce al rumbo, desde entonces. Cuando los jesuitas fueron expulsados de México, en el año de 1767, muchos ricos mineros adquirieron algunas de esas propiedades y fue Pedro Romero de Terreros, primer conde Marqués de San Cristóbal y San Francisco, quien obtuvo ese gran latifundio de El Rosario, convirtiéndolo en una hacienda. Posteriormente el lugar es fraccionado y ahora constituye un gran conjunto habitacional.» [1]

    Y el articulo de la wikipedia de plano no es tan malo [2]

    [1] http://www.metro.df.gob.mx/red/estacion.html?id=82
    [2] https://es.wikipedia.org/wiki/Metro_de_la_Ciudad_de_M%C3%A9xico#cite_note-112

¿algo que decir? aquí es donde.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s