Autopsia de la libertad.

La libertad. Me preguntan por la libertad. Que si tengo algo escrito sobre la libertad. Y creo recordar que sí. Busco y rebusco en archivos viejos. Y encuentro el texto que buscaba. No era sobre la libertad, sino sobre la soledad. La única referencia a la libertad decía algo así como que la soledad huele a libertad, sabe a libertad, pero que es una mentira más de los sentidos.

Hoy, bastante años después, he de revisar esta relación que se me hacia tan sencilla entonces:

Concepto paradójico si los hay, el concepto de libertad: es una cosa de esas cosas que para mantenerla, hay que hacerse esclavo de ella.

Para mantenerla pura e impoluta, hay que desprenderse de todo. Liberarse de todo. Renunciar a todo. Incluso a la propia libertad de hacer lo que se nos venga en gana.

Renunciar a los vínculos que nos unen o nos atan a otras personas, a otras cosas, a otros proyectos, a otras ideas, porque las responsabilidades conjuntas y los compromisos no nos dejan, obviamente, ser libres.

Para ser libres, para vivir en absoluta libertad, hay que renunciar incluso a los impulsos que nos obligan. A los impulsos que nos hacen sus esclavos, a lo que llamamos «las ansias», como el hambre, la sed, el sueño o el sexo. Incluso al impulso de cagar debemos renunciar, que cuando urge, nos obliga más que ninguno.

Hay también que renunciar a toda la poesía, a toda melodía, a toda imagen. Hay que renunciar a todo arte que agite nuestra imaginación, porque nuestra imaginación ha de ser libre de estímulos externos.

Para ser libres hemos de renunciar al pensamiento, pues el pensamiento que se repite es capaz de volverse compulsiva obsesión, y no hay esclavo mas esclavo de sí mismo que el obsesivo.

Para ser libre hay que librarse de las pasiones, y abandonar los sueños, las expectativas y hasta renunciar a las ganas de ser libres. Hay que librarse de todos los miedos, pero también de toda esperanza, porque ambos nos condicionan, y estar condicionados es lo opuesto a ser libres.

Para ser libres, hemos renunciar a hacer cualquier cosa, pues nadie esta libre de las consecuencias de lo que hace, ni de lo que dice. Y ni siquiera así estaremos libres de eso a lo que unos llaman destino y otros llaman azar.

Para ser libres, completamente libres, debemos morir en la confianza de que no hay absolutamente nada mas allá. Por que si lo hay, estaremos atrapados allí, presos cual el más mísero de los reos, por toda la eternidad. Y eso es mucho, mucho tiempo.

Viéndolo así (y sin duda esto es apenas un análisis muy somero y superficial), no existe la libertad absoluta. Y dirán que es una obviedad, y sí que lo es. Pero incluso a las obviedades conviene de vez en cuando diseccionarlas un poco. Transformarlas en pequeñas obviedades parciales, así como la libertad parece no ser más que un conjunto de especificas libertades parciales.

Yo creo, sinceramente, que de esas libertades parciales e imperfectas, la única libertad que realmente tenemos, la única que debemos defender contra viento y marea, defender con uñas dientes, defender a toda costa, es la de elegir nuestros propios carceleros.

2 pensamientos en “Autopsia de la libertad.

  1. Gunnar Wolf dice:

    Y… Sí, no hay nadie más libre que el asceta que vive en el desierto, encima de una columna. Claro, surgen varias dudas de sustentabilidad (por ejemplo, ¿vive libre de hambre? ¿o libre de la limosna de alguien que le va a aventar pedazos de comida de tiempo en tiempo? No creo que logre vivir libre de ambas cosas)

    En fin… Al menos sé que Quino puede dar mejor desarrollo que yo a estos escabrosos cavilares:

    • ¿Es un asceta que vive en el desierto libre de las consecuencias de aquello por lo que ha optado?¿es libre de dejar de ser lo que es? ¿libre de sus hábitos, sus rutinas, sus costumbres, sus ideales, de sus creencias? ¿es suficientemente libre de sus certezas como para librarse de ellas de un momento para otro? ¿se librara del yugo estático de las certezas solo para caer en las arenas movedizas de las dudas?

¿algo que decir? aquí es donde.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s