Aquí, allá:
las tormentas se parecen,
y la forma en que mueren los paraguas,
también.
Principios de la Dinámica de Newton:
I. Todo cuerpo material persiste en su estado de reposo o movimiento uniforme (no acelerado) en línea recta, si y solo sí no actúa sobre él una fuerza resultante (no equilibrada)
II. La fuerza exterior resultante (no equilibrada) que actúa sobre un cuerpo material, es directamente proporcional a, y de igual dirección que, su aceleración. Fres = m·a (*)
III. Siempre que dos cuerpos A y B interaccionan de tal modo que el cuerpo A experimenta una fuerza (por contacto, por interacción gravitatoria, magnética o cualquier otra) el cuerpo B experimenta simultáneamente una fuerza de igual magnitud y dirección, pero de sentido contrario.
(*) El enunciado de Newton se corresponde mejor con la expresión Fres = d(m·v)/dt. Teniendo en cuenta que la masa es una cantidad constante, Leonard Euler introdujo en el año 1752 la versión más usual de la ley: Fres = m·a
(Simple, pero sin embargo, hasta en esto hay objeciones. La vida no es tan sencilla)
¿Saber o no saber?
A veces es cuestión de tomarse el tiempo
y ponerse seriamente a investigar,
a estudiar, a observar atentamente y deducir.
Pero otras veces no.
Otras veces es cuestión de hacerse de valor,
respirar hondo y animarse a preguntar.
De preguntarle a la persona indicada.
Pero primero hay que sincerarse de una vez.
¿Preferimos saber o no saber?
(y hay que hacerlo a conciencia,
porque después no se puede olvidar a voluntad)
Iban sentados en los asientos de más atrás.
Yo iba medio durmiendo, medio soñando,
como de costumbre, en la penúltima fila.
Y daba la sensación de que en ese viaje no viajaba nadie más.
Entramos a una ciudad.
El colectivo cambio su marcha, recobré un poco la conciencia.
No sé de qué venían hablando.
No sé cual fue la pregunta, ni sé cual fue la respuesta.
Solo escuché un fragmento del dialogo, dos lineas.
– Gracias – dijo una voz llena de lagrimas emocionadas
– Gracias por no mentirme.
– Gracias a vos – dijo otra voz, que finalmente moriría en un beso
– Gracias por no obligarme a mentir.
No dijeron nada más. Nada, al menos, que yo alcanzará a escuchar.
Bajaron en la siguiente estación, tomados siempre de las manos.
Yo no les vi las caras, pero seguro que sonreían.
Volví a dormirme casi enseguida
para despertar muchos kilómetros después,
dispuesta a agradecer semejantes privilegios también,
a quien correspondiera.
Caminando por las calles de Buenos Aires, me encontré con este lugar.
No supe si reírme o si llorar.
La vida a veces parece que se divierte haciendo pequeños gestos como éste.
A veces se pierde la costumbre de explicitarlo.
A veces no es más que un formalismo.
Pero hay gestos que no se pueden dejar de agradecer.
Veces en que decir simplemente muchas gracias parece insuficiente.
Gestos mínimos o grandes gestos, sutiles, vitales. No importa cuales.
Gracias, amigos, por el abrigo.
Gracias, amigos, por las sonrisas.
El cartel, en español, hablaba de responsabilidad, no de culpas.
La traducción no fue literal.
Pero la interpretación, sí que fue muy adecuada a las circunstancias.
Alguien lo recomendó por ahí. Y la verdad, está muy bueno.
Le insertás un texto, o la dirección de una pagina, y algún algoritmo mágico crea, medio como al azar, una «nube» con las palabras mas usadas. Podés modificar algunos parámetros: cantidad de palabras, fuente, color, orientaciones… pero el encanto de esto va más allá. Una belleza.
Entonces… ¡a jugar! (y a conocernos un poco más)
http://wordle.net/gallery?username=reg
(si se prenden a jugar un rato y dejan allí su nube, avisen….)
Hablábamos con mi hermana menor de esas cosas que aveces pasan en la vida. Hablábamos de cambios, hablábamos de crisis. Ella recordó este texto y me lo pasó. Sintético, contundente, claro. Me gustó. No dice nada nuevo, pero me gusto… la actitud. Y bueno, se supone que lo dijo uno de los tipos mas brillantes de los últimos siglos. y aunque no lo haya dicho en realidad, igual está bueno.
———————————————————————————–
La Crisis según Einstein….
Crisis. No pretendamos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo.
La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos.
La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura.
Es en las crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias.
Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar «superado».
Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones.
La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia.
El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones.
Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos.
Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia.
Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto trabajemos duro.
Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora que es la tragedia de no querer luchar por superarla.
ALBERT EINSTEIN
El temple es un tratamiento térmico al que se somete al acero, concretamente a piezas o masas metálicas ya conformadas en el mecanizado, para aumentar su dureza, resistencia a esfuerzos y tenacidad. El proceso se lleva a cabo calentando el acero a una temperatura aproximada de 915°C en el cual la ferrita se convierte en austenita, después la masa metálica es enfriada rápidamente, sumergiéndola o rociándola en agua, en aceite o en otros fluidos o sales.
En general, existen tres pasos en el procedimiento.
El primero, consiste en el destemple, a fin de mejorar la condición física del acero y aliviar las tensiones que tal vez se hayan originado en el metal con los procedimientos de laminado y forjadura. Esto usualmente se hace calentando el metal hasta que adquiere un color rojo mate y dejándolo enfriar después gradualmente.
El próximo paso es calentar el metal a temperaturas comprendidas dentro de la gama crítica en la que se producen cambios en el contenido de carbono. Cuando no se dispone de un horno equipado con pirómetro, hay que depender de la interpretación del color que adquiere el metal, para determinar cuándo debe enfriarse en el baño endurecedor, que usualmente es de agua fría o aceite, lo que depende del grado de dureza deseado y de otros factores.
El paso final del método consiste en templar el acero a la dureza y tenacidad deseados para la tarea que se va a realizar. Esto, a menudo, se denomina regulación del temple, y se hace recalentando y enfriando el metal en aceite o agua, mediante el método de colores.
Hay dos tipos de temples, uno de ellos es el que se templa la totalidad de la pieza, incluyendo su núcleo, y otro es el que solo se templa su superficie externa, dejando el núcleo menos duro, para que sea más flexible. A este segundo temple se le llama «temple superficial».
Características generales del temple
Es el tratamiento térmico más importante que se realiza
Hoy no es lunes ni martes, pero estoy de nuevo en una estación, esta vez esperando el autobús de Ubajay hacia San José. Y ahí, otro rato en otra terminal, para entonces, sí, salir hacia Paraná. Es viernes a la tarde, ha sido una semana larga y no da para filosofar demasiado. En realidad sí, pero no dan ganas de escribirlo. Ojalá ya estuviera allá. Ojalá me pudiese quedar en El Palmar. Esto de no estar en ningún lugar y en todos lados, de pertenecer y no pertenecer, de ser parte y no ser parte… puede que sea interesante un rato, pero se vuelve un mal hábito después de un tiempo. El no echar raíces te da cierta libertad de movimiento, pero estás siempre al borde del tropiezo fatal.
Filosofía, literatura, humanidades.
Una investigación teórica y práctica de los espacios in-between en la sociedad, el arte, la arquitectura y el espacio urbano en 3 ciudades: Ciudad de México,Nueva York y Barcelona
[ regina daichman ]
un día | una arquitecta
Para mis amigos, mi comunidad y los amantes de la literatura
by Alan Wahnish
Mi vida en Rosario
Carnet de voyage au Vanuatu
[ regina daichman ]
[ regina daichman ]
[ regina daichman ]
Just another WordPress.com weblog
[ regina daichman ]
[ regina daichman ]
[ regina daichman ]
[ regina daichman ]
[ regina daichman ]
Desde la óptica de un marchante de sentido común.